top of page

COLOMBIA MACHETEADA 

El proceso de creación de Colombia Macheteada “Memorias de un pueblo que se levanta” con la dirección de Natalia Morales Herrera para el 2016 tomó varios meses en donde se encontraron cuerpos, posturas, visiones y muchas emociones. Todo esto para crear un montaje de gran reconocimiento a nivel nacional e internacional, en donde las voces vejadas tienen la palabra y los cuerpos toman gran significación en la escena. Colombia Macheteada a diferencia de los otros montajes, es una pieza de teatro postdramático que reúne las voces y las memorias invisibles que se dan encuentro en los cuerpos de los actores y actrices que llevan a escena los recuerdos de un país que anhela la paz, pero que a la vez utiliza el teatro como un acto a la vida, a la no repetición de la guerra y los dolores del pasado. Un acuerdo entre la estética, las artes y la memoria, como un camino hacia la reconciliación, esto es Colombia Macheteada.  


“Retratos de la Colombia atravesada y fragmentada por la violencia. Violencia que ha sido un determinante de nuestra sociedad, por tanto, modifica las culturas, los territorios y los cuerpos. Colombia macheteada es una muestra teatral post dramática a partir de monólogos; los cuales, relatan las historias de colombianos y colombianas, que representan diferentes sectores del conflicto armado, el cuál matiza la vida de estos relatos. Tales narraciones muestran la crueldad del ser humano y así mismo la esperanza que el pueblo Colombiano se rehúsa a perder.” (Creació colectiva, 2016)


Colombia Macheteada es un poema que en su escritura guarda los relatos de diferentes episodios que Colombia ha tenido que atravesar por años, y aunque su autor no se conoce, es un poema que en sus fragmentos relata la vida de labradores de sueños, maestras de vida, trabajadores incansables y un sin número de difuntos que Colombia a la fuerza ha tenido que acunar entre sus tierras. Su estructura tiene una propuesta dramática diferente, ya que no posee en sí una historia lineal, sino que los fragmentos relatan pequeños episodios que estas personas han vivido, encontrándose con sucesos más cercanos a la realidad.  De tal modo, “El teatro posdramático desarrolla una reflexión radical acerca del hecho y las posibilidades de la representación, para lo cual busca la confrontación del mecanismo de la representación con algún tipo de límite”. (Cornago, 2002, pág. 167)  


En efecto, la escritura del poema es una práctica escénica a partir de las representaciones estéticas, narrativas y corporales de los actores que se encuentran en un soliloquio de interpretación entre la escena y los espectadores. Así mismo, se  desafían las realidades y las dimensiones de la verdad, abriendo canales de comunicación que permitan conducir al espectador a un encuentro más cercano de lo que ocurre en la escena. “Hacer visible los límites de la representación supone la reivindicación de una realidad que escapa igualmente a la posibilidad de ser representada —y por tanto conocida— de manera clara, simple o natural”. (Cornago, 2002, pág. 168) En ese sentido, esta pieza posdramática transportar al En retratos fragmentados, la obra se desarrolla a partir de una interpretación donde los diálogos son más realistas. Así mismo, en la ruptura del texto y la palabra, también aparece el cuerpo social por partes que en un lapso del tiempo explora su búsqueda a múltiples voces y la polifonía de los cuerpos que espera transmitir entre la psiquis de los personajes y el público. “En el caso del teatro posdramático la escena no funciona como ilustración del texto, por lo cual este no tendrá las marcas representacionales que sí podemos detectar en otros textos pensados para prácticas escénicas distintas.” (Cornago, 2002, pág. 169)  


En este sentido, es de gran importancia mencionar que este montaje teatral se nutre de diferentes cuadros escénicos, monólogos, diálogos cortos y cuadros colectivos que nos llevan a los lugares más profundos de los corazones de los colombianos. Nos vamos a dispones a hacer un rápido recuento de los cuadros escénicos y a resaltar algunas acciones dentro de la escena. Colombia Macheteada comienza con un coro de rezos mientras que los personajes atraviesan el escenario y se da paso para el primer monólogo de un campesino que con una linterna en su mano va relatando la vez que los bandolero llegaron a su casa por comida, luego entra un hombre cargando un cuerpo y en su relato cuenta que su hermanito lo encontró muerto en el río con las manos y los pies atados, “Lo mataron a machete, a machete lo mataron”  esta frase es muy importante, porque el machete ha sido la herramienta con la cual se da vida, ya permite labrar la tierra, pero también el arma que quita vida; el campesino le hace una petición a ese cuerpo de llevarle una razón a su hermanito.  El tercer cuadro es el parto al lado del árbol que siempre acompaña la obra y que tiene en sí una gran significación, pues en Colombia los árboles han sido los únicos testigos de lo que en realidad ha pasado en los campos Colombianos, este árbol demuestra en su estética el paso de los años, siendo éste uno de los elementos principales de la obra. Luego entran dos hombres cargando una mujer y la algarabía se toma la escena, es una meretriz que entre líneas cuenta como un hombre pierde su pierna, al final del cuadro ella gracias a su condición física se quita la prótesis de su pierna izquierda y sale arrastrándose del escenario por un costado, mientras que en el otro costado del escenario entra una mujer arrastrándose por el piso y cuenta como ella desde pequeña es guerrillera, tiene en su mano un machete y agarra la mujer que acaba de parir al lado del árbol,  en un forcejeo la mujer cae y la guerrillera cubre su cuerpo con una tela. 

bottom of page