top of page

COLOMBIA MACHETEADA 

Posterior a esto entra un hombre, y en medio de su sanguinaria narración acompañada por su machete, pone en evidencia que es paramilitar, esta escena comparte dos grandes  fuerzas en disputa que por años Colombia ha poseído, la guerrillera y el paramilitar en un acto de reconciliación se dan la mano, intercambian los machetes, los cuelgan en el árbol y sale de escena, mientras entran dos hombres que envuelven bien el cuerpo que yace en el piso y se lo llevan. Aparte de integrar el poema que homenajea el montaje, hay diferentes cuadros escénicos que nutren mucho más la obra de teatro, cuadros colectivos que en medio de sus fases y movimientos  son una fuerte crítica a la sociedad y sus abusos,  el “cuadro de hombres” por ejemplo, es un espacio los hombres labran la tierra y hacen y entre líneas ponen en juicio el papel de los hombres en la peste de la guerra, aspectos neurálgicos como el glifosato y su repercusión en los cuerpos y los sembrados.
 En ese momento hay una explosión y los cuerpos que están en escena caen  al suelo y aparece la adaptación de un cuadro teatral de la obra “La Siempreviva” que hace referencia a una joven trabajadora del palacio de justicia y luego de la toma, ella desaparece, su madre en medio del dolor la trae por medio de sueños y alucinaciones, en Colombia Macheteada, se hace la adaptación narrativa y se relata como una joven fue violada por diferentes hombres y luego desaparecida, ella se va hacia esos cuerpos fúnebres que se van levantando mientras su madre en medio del dolor no pierde la esperanza por encontrar a su hija. En este momento, se encuentra entre el público una actriz que se levanta y narra la desaparición de su hijo, el duelo que ha tenido que vivir por años y los episodios por los que ella y su familia han tenido que pasar luego de que a su hijo lo desaparecen ya que luego de tres años aparece un expediente del C.T.I. que confirma su muerte y lo presenten como a “un delincuente muerto en combate” en un corregimiento de El Copey Cesar siendo este uno de los miles de Falsos Positivos (o ejecuciones extrajudiciales) dentro del gobierno del ex presidente Álvaro Uribe Vélez, y que luego de casi diez años ella y su familia no han podido recuperar su cuerpo para una santa sepultura, este fragmento de la obra tiene una gran significación pues este relato es muy cercano, ya que en una versión del FICFUSA (Festival Internacional de Cine de Fusagasugá) organizado por la Fundación para las artes Rodrigo Morales, se proyecta el documental Retratos de Familia en donde cuenta el calvario que viven las madres de los falsos positivos de Soacha, al final de la proyección se hace un foro y se invita a una madre de Soacha, doña María Ubilerma Sanabria, acompañada de otra mujer que también carga un retrato, doña María Doris Tejada, ella se presenta y lo más sorprendente es que su familia y ella son de Fusagasugá, que su hijo estudió en el Técnico y en el Lozano y que a sus 26 años sale de su casa por última vez a visitar a su hermano mayor en Cúcuta, desde ese día ella no volvió a verlo; durante el proceso de creación de la obra resultó llamativo tener en escena este relato por diferentes motivos, entre esos porque el deber ser de los estudiantes que integraban el grupo era traer a la memoria cosas que se habían olvidado o como estas, que solamente el subconsciente sabían que existían, es así como este cuadro toma gran importancia dentro del montaje. 
El otro cuadro colectivo es el “cuadro de mujeres” en donde cada una de las mujeres que integran este grupo, con sus cuerpos y sus voces cuestionan su papel en la sociedad, denuncian los vejámenes que han tenido que sobrellevar y las tantas palabras que por años han tenido que callar. En ese momento entra el último monólogo y cierra diciendo el peor de los pecados es el odio, la guerra y la indiferencia de todos y cada uno de los Colombianos afirmando así “para todos los que están escuchando esto y les importa una mierda. Colombia está macheteada”  mientras que los cuerpos que acompañan este monólogo van cayendo al piso, dos actrices los acomodan creando una montaña de cuerpos, y se escuchan los latidos del corazón mientras los cuerpos se mueven al compás de este, en ese instante entra un cuadró de danza colectiva y luego de eso se cierra la obra de teatro con la siguiente consigna “Pueblo que se levanta, pueblo que se eleva, pueblo que resurge de las cenizas. COLOMBIANOS SOBREVIVIENTES DE LA GUERRA. VAMOS A RECONSTRUÍR ESTE PAÍS CON NUESTRAS MANOS” y los actores se dirigen hacia el público para abrazarlos con la consigna “amor, mucho amor” De este modo se finaliza esta obra de teatro posdramático. 

< anterior
​
bottom of page