top of page

la falda de emilia

En ese sentido, vamos a comenzar con La Falda de Emilia, esta creación colectiva fue realizada en el 2015 con la dirección de la maestra Martha Nury Martínez. La magia teatral que tiene este montaje es amplia, ya que la música en vivo entretejida con la propuesta estética brinda al espectador una experiencia única. La falda de Emilia es la historia, de una joven contrastada con la situación social que vivía Colombia y más exactamente el Caribe Colombiano hacia la primera mitad del siglo XX. 


“Hablar del Río Magdalena, es hablar de una identidad mestiza que recorre de sur a norte el territorio Colombiano, la cultura popular se teje de un sin número de tradiciones reflejadas en el folclore, la música, la danza, la literatura y nuestra particular forma de ser, los asentamientos de familias en la primera mitad del siglo XX alrededor del Río, tejen una tradición compuesta por la cotidianidad de las personas que lo habitan, aquellos que nacieron, trabajaron, y murieron alrededor de él, hombres y mujeres que escribieron su historia gracias a lo que un día les trajo el río, celebrar nuestras alegrías y bailar nuestras tristezas.” (Creación colectiva, 2015)

​

Emilia, la protagonista,  es una joven que en el trascurrir de las primeras escenas pierde a su padre, José María asesinado en Ciénaga y a raíz de eso ella decide seguir luchando por los ideales por los que él murió. Carmen es la madre de Emilia, es una mujer de unos 40 años aproximadamente, artesana, lideresa del pueblo y fiel a los ideales que compartía con su difunto esposo. Aníbal, artesano amigo de José María y sobreviviente de la masacre en Ciénaga, Leticia amiga de Emilia, José  joven enamorado de Emilia, Rosa comadre de Carmen y dueña de un bar, Zenaida también comadre de Carmen y trabajadora en el bar, Candelaria una mujer anciana con un aire místico. También aparece un personaje mítico y es la Mohana y con ella todo el misticismos y lo poético que tiene el río. Por otro lado hay tres antagonistas, Armando, un hombre que viene del centro del país encomendado como “corregidor” y que posteriormente reencarna a Yolujaa . Simona, una meretriz que también es del centro del país y que es derrotada por Emilia en un encuentro de baile, el Turco es un extranjero comerciante que trae productos novedosos y que insiste a como dé lugar en vender su mercancía. 


Esta obra se sitúa en Mompóx, se quiso resaltar este lugar por el gran aporte cultural y por su estratégica ubicación, ya que está circundad por el río Magdalena y a lo largo y ancho del río se han creado historias fantásticas, junto a esto, esta pieza dramática tiene consigo una serie de conflictos, entre los más destacados está un acontecimiento histórico: La masacre de las bananeras perpetrada en Ciénaga Magdalena el diciembre de 1928, en donde trabajadores de diferentes lugares de la cuenca del Bajo Magdalena iban hasta ese lugar, otro conflicto es la preocupante situación de los artesanos ya que la llegada de comercio extranjero atentó contra la economía local, junto a esto, la llegada de personas de interior de país que quieren sacar provecho de la carencia económica del pueblo, sobornando a comerciantes y artesanos. Por otro lado está la parte mística en la cual entes espirituales entran en disputa por el cuerpo y el alma de Emilia y al final su desaparición, quedándose Carmen sin su hija y su esposo.  Esta obra cuenta con ocho cuadros, armonizados con melodías como mapalé, bullerengue, cumbia, fandango y cantos que homenajean al folclore del caribe. 


Tanto en nombre de la obra, como el contenido fue arduamente debatido dentro del grupo de teatro, tanto así que en el proceso de creación se pensaron diferentes nombres como María del Río, aludiendo a la mujer que pertenecía a las corrientes del río Magdalena y Huancayo porque ese era el nombre que recibía por parte de indígenas prehispánicos . Pero, la referencia de la falda es de gran importancia, ya que  es la representación icónica del folclore caribeño y por otro lado, es un elemento que se vuelve una extensión del cuerpo para las mujeres de la época y mucho más para las mujeres que dan alegría con sus pasos y el armónico movimiento de su cadera al son del tambor, junto a esto el color rojo es también de gran importancia. Las tres escenas en las que la falda tiene gran relevancia están al inicio, mitad y final de la obra, siendo un hilo conductor invisible que traza la dramaturgia de este montaje teatral, es importante mencionar que aunque la falda pertenece a Emilia, Carmen toma protagonismo, ya que en las tres escenas ella es la que tiene la falda y Emilia en dos de ellas solamente es mencionada. 
Por lo tanto, nos vamos a disponer a señalar estos tres momentos. Carmen hacia el comienzo de la obra hace referencia a la falda y su color con sentimiento de lucha: 


Carmen: Ay José María, ¿en qué momento te fuiste y me dejaste? Ya han pasado 2 años y me haces tanta falta, y no solo a mí…  Emilia te necesita y bueno, los días no son iguales… ay si vieras como esta de bella mi niña y se va a ver más bella, de lo que es con esta falda que le estoy haciendo, es roja como tú la querías. Y aunque ya no estés con nosotros, mi niña y yo estamos aquí luchando por lo que conseguiste pa’ este pueblo. (Voz de lucha) (Creación colectiva, 2015)


Hacia la mitad de la obra en la escena del mercado Carmen le entrega la falda a su hija y aunque hay mucho movimiento y la atmosfera es festiva, este es el espacio para enfatizar este importante elemento. Carmen: Esperen un momento. (Con la falda en la mano se dirige a Emilia) Mi niña te hice esta falda con mucho amor y con el anhelo de que vuelvas a bailar como lo hacías, esta fue una promesa le hice a tu padre antes de que se fuera. Ahora si mi Emilia, baila por que bailando se olvidan las penas. (Creación colectiva, 2015)


Para el último cuadro teatral, Carmen está de nuevo sola en el escenario, lleva con ella una flor y la falda, la atmósfera es triste y es acompañada por el toque de tambores  que al final se vuelve en bullerengue. En cuanto a la importancia de la falda en esta última escena es muy relevante, pues informa al público que después de la disputa de entes espirituales con Emilia, a ella se la lleva la corriente del río y el anhelo de que Emilia luciera la falda para el carnaval del pueblo también se la llevaba  el río. 


Carmen: Estoy aquí, donde te vieron por última vez. Tejiendo no con hilos, sino con lágrimas esta falda que añoramos un día tu padre y yo verte puesta en el festival más importante del pueblo. Niña... Te extraño tanto, sin  ti prefiero ya morirme y no seguir respirando. O que me coman de una vez esos gusanos por los que tu padre y tú, lucharon  no ver más. Solo esta flor, la que llevabas ese día en tu cabello guarda aún el aroma de tu canto, de tu baile, de tu belleza. Esa gente que llegó al pueblo, pero no trajeron más que desgracias, nos desangran cada vez más y a medida que pasa el tiempo me siento más sin fuerzas. Este río que le llevó, se llevan mis lágrimas; esperando que le encuentren en alguna parte, no te preocupes mija, que pronto nos reuniremos los tres. José María, cuida a la niña, nos veremos muy pronto.
¡EMILIA RESTREPO MIJA, NUNCA NOS CANSAMOS DE BUSCARTE, Y SEGUREMOS BAILANDO HASTA QUE LA MUERTE NOS ALCANCE! (Creación colectiva, 2015)


En cuanto a la creación de la historia fue arduamente debatida, pues la idea de crear este relato nace por la iniciativa de los estudiantes de la LEBECS que hacían parte del elenco, ya que les parecía de gran importancia la memoria histórica del país y la forma como por medio del teatro se podía comunicar. “En el 2015 realizamos un montaje de creación colectiva que nos invitaba a indagar por la cultura popular que se teje alrededor del Río Magdalena y la región Caribe Colombiana “La Falda de Emilia”. Este proceso nos condujo a pensar en la forma en que se entiende la memoria histórica de nuestro país y convencidos que a través del teatro lo podíamos hacer, nos propusimos a realizar este montaje.” (Triviño, 2018)
Mencionaremos brevemente ahora la propuesta estética de la obra, en primer lugar se quería resaltar la alegría del caribe por medio de colores vivos y vibrantes tanto en la escenografía como en el vestuario, pero en las primeras presentaciones no se logró el objetivo ya que no había una armonía cromática, por lo que se decidió en colectivo hacer la obra en blanco y negro, integrando así maquillaje, utilería y vestuario,  solamente dejando la falda de Emilia color rojo, solucionado así aspectos estéticos y escenográficos por un lado y  por otro lado el blanco y negro ubica al espectador en una época determinada. 


Por otro lado, La Falda de Emilia estuvo en diferentes lugares de Colombia, participando de eventos académicos como  el II Simposio internacional de historia: Germán Guzmán Campos y los estudios de la violencia, realizado en la Universidad de Cundinamarca  y organizado por la facultad de Educación y la LEBECS en mayo de 2015 la cual fue la función de estreno de la obra,  en ese mismo mes este montaje teatral estuvo en la ciudad de Quibdó Chocó participando en el Festival de Teatro ASCUN nodo centro- occidente organizado por la Universidad Tecnológica del Chocó y la coordinación de Cultura de bienestar universitario en cabeza de Belkis López  obteniendo reconocimientos como mejor actriz y mejor actor, para la clausura del FUT 2015 (Festival Udecino de Teatro) celebrado 29 de octubre por primer vez el Auditorio Emilio Sierra Baquero de la Universidad de Cundinamarca tuvo un lleno total, La Falda de Emilia también fue partícipe de un evento realizado por la gobernación de Putumayo a través de indercultura en abril de 2016  “Danza por la vida, baila por la paz” conmemorando así el día internacional de la danza,  para agosto de 2016 fue partícipe de VII Festival Nacional de Teatro – Cartago en Escena organizado por la casa de la Cultura y apoyado por la secretaría de cultura de Cartago Valle del Cauca, en el año 2017 El grupo de teatro Elemental y Semillas de la UdeC tiene una función especial para la clausura del Encuentro de Diseño para el Desarrollo Internacional (IDDS) Adaptación al cambio climático. En un convenio entre la Universidad de Cundinamarca y la Universidad Nacional de Colombia.  
 

bottom of page